You are currently browsing the tag archive for the ‘Pobreza’ tag.

26-10-2010 – Francisco Muro de Iscar

¿A quién le importa el Sahara?

 

Los disparos de la Policía marroquí han matado a Nayem El Garhi y muchos diarios españoles han dado la noticia escondida en sus páginas y han hablado de “un joven”. No, Nayem El Garhi era un niño saharaui de 14 años, una voz inocente, culpable de nada. Su hermano se debate entre la vida y la muerte. Otro hermano está en la cárcel. Pero la noticia apenas ha tenido eco y nadie del mundo de la farándula, casi ninguna asociación, pocas, casi ninguna, voces políticas se han alzado para condenar esta muerte. Al fin y al cabo, ¿a quién le importa el Sahara?

Cerca de 15.000 saharauis, muchos de ellos mujeres y niños, que huyen del paro, la pobreza y la colonización, han levantado un campamento en las afueras de El Aaiún como protesta por sus condiciones de vida en la zona del Sahara Occidental. Allí pretendía acceder Nayem cuando el vehículo en el que viajaba fue tiroteado. El coche no se paró, pero cuando lo hacen, en la mayoría de las ocasiones, les detienen, les bajan del coche, les golpean y les quitan cuanto llevan de valor. Y la ONU y la comunidad internacional guardan silencio. Al fin y al cabo, ¿a quién le importa el Sahara?

Siete periodistas españoles de cinco medios no han podido viajar desde Casablanca a El Aaiún para cubrir la protesta saharaui y se han quedado en tierra. Les han anulado los billetes sin explicación alguna y a uno de ellos, al que seguramente por error no le anularon el billete, las fuerzas de seguridad marroquíes le retiraron la tarjeta de embarque y el personal de la aerolínea, le impidió subir al avión sin ella. Y no pasa nada. Al fin y al cabo, ¿a quién le importa el Sahara?
Ciudadanos españoles que fueron hace menos de dos meses a El Aaiún a protestar fueron maltratados por las fuerzas de seguridad marroquíes y el Gobierno español prefirió mirar hacia otro lado. Al fin y al cabo, ¿a quién le importa el Sahara?

Aminatou Haidar es ya un recuerdo. Un recuerdo molesto para el Gobierno español y para el Gobierno marroquí, pero sólo un recuerdo. Su lucha, su huelga de hambre en el aeropuerto, su dignidad de mujer y de saharaui,  ha sido olvidada. El Sahara está bajo dominio militar de Marruecos, según denuncia el Frente Polisario y no pasa nada. Al fin y al cabo, ¿a quién le importa el Sahara?

Pero eso sí, si Marruecos se mete con policías españoles, presiona sobre Ceuta y Melilla o pide más, el Gobierno dialoga, da explicaciones, concede condecoraciones….Al fin y al cabo, ¿a quién le importa el Sahara, a quién le importa una población a la que España abandonó a su suerte, a su mala suerte, hace 35 años? Ni protestas ni manifestaciones ni nada. Nadie defiende el derecho de los saharauis a su dignidad, a su tierra, a ser una nación, a vivir en libertad.

  

 

El 16, 17 y 18 nos manifestaremos en todo el Estado contra la pobreza. Pero, ¿y si nos rebeláramos cada día contra la riqueza? Hablamos con el economista José Iglesias Fernández, para conocer qué vínculos existen entre una y otra y qué podemos hacer para acabar con las desigualdades.

José Iglesias Fernández es catedrático en Economía y Ciencias Sociales, miembro del Seminario de Economía Crítica Taifa, de la Mesa Cívica por la Renta Básica, de la Asociación EcoConcern-Innovació Social, y pertenece a las llamadas gentes de Baladre/Zambra. Es especialista en economía crítica del bienestar social en sus múltiples facetas (pobreza, marginación, desigualdad y protección social) y durante los últimos años ha prestado especial atención al estudio y divulgación de la renta básica. Con él analizamos la relación causa-efecto entre riqueza y pobreza.

>> ¿Cuál es la causa de la riqueza?, ¿cuáles son las causas y los mecanismos que la originan?
En el Estado español, la intensidad de la pobreza depende del criterio con el cual se mide. […] Si tomamos como referencia la crisis actual, comprobamos como el gran capital se ha visto obligado a devaluar parte de su producción (caída del precio de la viviendas), infrautilizar parte de su capacidad productiva (sector de la construcción, automóvil y turismo), a la vez que repercute sobre el pequeño capital y, unas empresas y otras destruyen los puestos de trabajo creados en momentos de crecimiento. Por lo tanto, los pobres son un producto del capital y no algo independiente del cual es difícil saber sus causas. En una sociedad capitalista los puestos de trabajo los crea el capital; y si hay pobres, será porque el capital es incapaz de crear los puestos de trabajo y de remunerarlos por encima del umbral de pobreza. La pobreza que padecen millones de personas en el mundo es una de las razones para estar en contra de este sistema.
La riqueza viene concentrándose en muy pocas manos, en muy pocas familias. En el Informe de economía nº 4 de Taifa, Hay pobres porque hay muy, muy ricos, una de las conclusiones sobre la concentración de riqueza* en el Estado español es que el 10% de los declarantes concentra el 50% del patrimonio declarado*.

>> ¿Es posible reducir la pobreza sin alterar los niveles de riqueza monetaria?
Si, como explicamos anteriormente, la pobreza es estructural, consustancial al sistema, es decir, que se origina debido a la necesidad de acumulación privada de la riqueza, la pobreza no es posible reducirla (más que en unas décimas), y mucho menos desterrarla sin eliminar el capitalismo.

>> ¿Qué posibilidades y dificultades comportaría una redistribución de la riqueza en una sociedad como la nuestra?
En la actualidad, las dificultades que comportaría redistribuir la riqueza en el capitalismo son inmensas e innumerables. A la vista está que la redistribución que realizan los gobiernos es hacia la banca y las patronales, mientras recortan el gasto social. Sin capacidad para modificar las relaciones de fuerza capital-trabajo, ya señalé como el transvase de riqueza hacia los colectivos más empobrecidos, mediante el mecanismo fiscal o la reasignación del gasto público, repito es nulo.

>> Algunos mensajes se centran estos días en el recorte del gasto, en la austeridad, pero ¿por qué no se repiten estos mensajes en los sectores que acumulan la riqueza?
Vicenç Navarro, siempre tan lúcido en este tema, lo explica: “los expertos se olvidan de que existe una polarización muy fuerte de los ingresos a favor de las rentas más altas […] Si tales sectores pagaran en términos progresivos, eliminando el tope de exclusión en su gravamen, los ingresos a la Seguridad Social aumentarían considerablemente. Ahora bien, los que tienen más poder político son los primeros, en lugar de los segundos, lo cual explica que estas alternativas ni siquiera se consideren y/o aparezcan en los medios”.

>> Algunos discursos políticos apuntan a los derechos laborales de las personas trabajadoras, a la mala regulación de la inmigración o al descenso del consumo como causas de las crisis. ¿Son éstas las causas reales?
De ninguna manera. Para los lectores más preocupados, yo les recomendaría un par de lecturas: Informe nº 6 de Taifa. Apuntes teóricos para entender la crisis. Junio 2009 y el Informe nº 7. La crisis en el estado español. El rescate de los poderosos. Mayo 2010. De todas maneras, cabe señalar que la caída en el consumo se debe al descenso del poder adquisitivo de la población en los últimos 25 años, y de aquí el fuerte endeudamiento de las familias; la inmigración, tanto la regulada como la oculta, aporta casi un 1% al PIB, aparte de de su contribución a la financiación de las pensiones y la mejora de los índices demográficos.

TEXTO EXTRAíDO ÍNTEGRO DE  CANALSOLIDARIO.ORG Si quieres, puedes firmar el MANIFIESTO de la Coordinadora de ONG contra los recortes sociales del Gobierno.

MANUEL VICENT  24/01/2010. En El País.com

Mi habitación en La Habana daba a un patio interior que tenía mucha resonancia. El ama de casa me advirtió que hacia la medianoche oiría el orgasmo de la mulata del primero derecha; luego, al amanecer, me despertaría el canto de una docena de gallos que los vecinos criaban en las terrazas y enseguida, abajo en el solar, comenzaría a llorar Camilito, el hijo de la negra Teresa. Todo se producía según lo esperado cada noche, aunque el llanto del niño parecía no tener fin cuando empezaba a llorar después de que cantaran los gallos. Camilito berreaba sin parar, a veces se encanaba y al quedarse más de un minuto sin respiración yo creía lleno de angustia que había muerto, pero ese silencio sólo era un punto de apoyo para redoblar el sollozo con más fuerza todavía. En medio de su berrinche, que podía durar una hora o más, se oía la voz melodiosa de la negra Teresa, que decía: «Camilito, mi amol, qué te paaasa». Al final el niño conseguía ser atendido y su llanto había tenido un sentido. Los bebés lloran como un mecanismo de defensa cuando sienten hambre, sed, frío, calor u otra molestia. Basta un mínimo problema, el biberón, el chupete, los pañales, para que el bebé llame la atención. Madres amorosas, niñeras solícitas, criadas cariñosas o enfermeras profesionales acuden a la cuna tan pronto como oyen que un niño mimado emite el primer vagido. Camilito lograba que su madre le atendiera después de desgañitarse durante una hora seguida; muchos niños afortunados lo consiguen en menos de un minuto, pero hay millones de niños que no obtienen nunca una cosa ni otra. En el campamento de refugiados ruandeses en Tanzania me di cuenta de que los niños no lloraban. Sólo miraban fijamente a sus madres. Un médico me explicó que allí los niños no lloraban porque su cerebro ya había codificado a través de su larga miseria heredada que el llanto no les servía de nada. El dolor estaba asimilado al silencio. En la tragedia de Haití se ha visto en una foto famosa al bombero Óscar Vega con un niño de dos años en brazos, rescatado de los escombros. El niño tiene lágrimas en los ojos, pero tampoco llora. Sin duda ha aprendido bien la lección mucho antes de nacer. Sabe que al final del llanto no hay nada ni nadie. Sólo parece asombrado de seguir vivo.

Aprovechando el desgobierno, una multitud de barcos de pesca empezó a faenar en las aguas frente al país, incluidas sus aguas territoriales. En 2005 se calculó que pescaron allí unos 800 barcos de distintos países, muchos de ellos europeos y, más específicamente, españoles. Se estima que los ingresos generados durante un año por esta pesca extranjera ilegal ascendía a 450 millones de dólares. El resultado fue la rápida disminución de unas reservas pesqueras que eran el principal recurso para las comunidades de pescadores del país, catalogado como uno de los más pobres del mundo.

El 20% de las muertes infantiles podría evitarse con rehidratación y suplementos de zinc
EFE – Londres – 14/10/2009

La diarrea mata a más niños que el sida, la malaria y el sarampión juntos. Esta enfermedad, que en los países desarrollados no supone preocupación, es la responsable de casi una de cada cinco muertes anuales de niños, en total 1,5 millones. Un informe de UNICEF y la Organización Mundial de la Salud (OMS) que publica hoy la revista médica The Lancet establece siete medidas para el control de esta enfermedad que no se cumplen.
Según el informe, menos del 40% de los niños que sufren diarrea en países en desarrollo recibe el tratamiento recomendado, y el problema está estancado desde el año 2000. Estas organizaciones recomiendan comomedidas de tratamiento sales orales para la rehidratación y suplementos a base de zinc, ambos escasos en estos países.
Tampoco hay progresos en la prevención, dice el informe, como en el acceso a agua potable, amamantamiento del bebé, vacunación contra el sarampión o vitamina A. Es necesario poner en marcha la vacuna contra el rotavirus (responsable del alta hospitalaria del 40% de los menores de cinco años tras una diarrea), mejorar el alcantarillado y el acceso al agua potable y concienciar a las madres de la importancia del amamantamiento.
Las doctoras Tessa Wardlaw, de UNICEF, y Elizabeth Mason, del Departamento de Salud Infantil y Desarrollo de la OMS, recomiendan “acelerar su aplicación [de la vacuna del rotavirus] en Africa y Asia, donde se da la mayor incidencia debe ser una prioridad internacional”.
Las medidas preventivas son: vacunación contra el rotavirus y el sarampión, el fomento del amamantamiento en régimen exclusivo y la administración de suplementos a base de vitamina A, lavado de las manos con jabón, mejora de la cantidad y calidad del agua, incluidos su almacenamiento y tratamiento en el hogar, y fomento del alcantarillado en todo el municipio.

FUENTE: http://www.elpais.com/articulo/sociedad/diarrea/mata/ninos/sida/malaria/sarampion/juntos/elpepusoc/20091014elpepusoc_3/Tes

 

ROMA, 14 Oct. (EUROPA PRESS)hambre

La combinación de la crisis económica con la crisis alimentaria ha provocado que la cifra de hambrientos en el mundo haya alcanzado los 1.020 millones de personas, según revela un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y del Programa Mundial de Alimentos (PAM) publicado este miércoles con motivo de la celebración, el próximo viernes, del Día Mundial de la Alimentación.
“El aumento del número de víctimas del hambre es intolerable”, aseguró el director general de la FAO, Jacques Diouf. “Tenemos los medios técnicos y económicos para hacer desaparecer el hambre, lo que falta es voluntad política para erradicarla”, afirmó, citado en un comunicado del organismo que dirige.
Diouf también indicó que la clave es invertir en agricultura en los países en desarrollo, “ya que un sector agrícola saludable es esencial no sólo para vencer al hambre y la pobreza, sino también para asegurar un crecimiento económico generalizado y la paz y estabilidad en el mundo”.
“Los líderes mundiales reaccionaron con contundencia a la crisis económica y financiera y lograron movilizar miles de millones de dólares en un plazo de tiempo muy corto”, denunció. “La misma acción enérgica es necesaria para combatir el hambre y la pobreza”, aseveró Diouf.
El informe publicado por la FAO y por el PAM, “El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo” señala que la práctica totalidad de las personas malnutridas vive en los países en desarrollo. Así, en la región de Asia Pacífico sufren hambre 642 millones de personas, en África subsahariana 265 millones, en Latinoamérica y el Caribe 53 millones, en Oriente Próximo y el norte de África 42 millones y en los países desarrollados 15 millones.
El documento, publicado en vísperas del Día Mundial de la Alimentación que se celebra el próximo 16 de octubre, detalla que el número de personas malnutridas ha aumentado de forma lenta pero constante a lo largo de la última década.
Entre 1995 y 1997 y 2004 y 2006, coincidiendo con un descenso sustancial de la ayuda oficial al desarrollo a la agricultura, el número de hambrientos se disparó en todas las regiones excepto en Latinoamérica y el Caribe, donde aumentó posteriormente esta cifra por la crisis económica y alimentaria.
DEBILIDAD DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA
El aumento de víctimas del hambre durante ambos períodos de precios bajos y prosperidad económica y las bruscas subidas en períodos de precios altos y dificultades económicas demuestra la debilidad del sistema de gobernanza de la seguridad alimentaria mundial, según la FAO.
El informe indica que hay al menos tres factores que han coincidido para que la crisis actual sea tan devastadora para las familias pobres en los países en desarrollo. En primer lugar, la crisis afecta a gran parte del mundo de forma simultánea, por lo que se reduce la posibilidad de emplear mecanismos tradicionales de defensa como un mayor uso de la ayuda oficial al desarrollo o la petición de créditos.
En segundo lugar, la crisis económica llega tras una crisis alimentaria que ya ha debilitado las estrategias de supervivencia de los pobres. “Enfrentados al alza de los precios de los alimentos, la disminución de ingresos y tras haber reducido el consumo de alimentos y recortado gastos en aspectos esenciales como la atención sanitaria y la educación, estas familias corren el riesgo de caer aún más hondo en la trampa del hambre y la pobreza”, asegura el documento.
El tercer factor que diferencia esta crisis de las anteriores es que los países en desarrollo se encuentran más integrados ahora –tanto a nivel financiero como comercial– en la economía mundial que hace 20 años, lo que les convierte en más vulnerables a las fluctuaciones de los mercados internacionales.
ENFOQUE DE DOBLE VÍA
“Aplaudimos el nuevo compromiso para abordar la seguridad alimentaria, pero hay que actuar deprisa, es inaceptable que en el siglo XXI casi una sexta parte de la población mundial sufra hambre”, denunció la directora ejecutiva del PAM, Josette Sheeran.
“En un momento en el que hay más personas hambrientas en el mundo que nunca, hay menos ayuda alimentaria de la que se visto jamás. Sabemos lo que se necesita para cubrir las necesidades urgentes, sólo nos faltan los recursos y el compromiso internacional para hacer el trabajo”, lamentó.
La FAO y el PMA continúan defendiendo un enfoque de doble vía para hacer frente la gravedad del hambre aguda a corto plazo –provocada por la escasez de alimentos– y el hambre crónica a largo plazo, que es sintomática de la extrema pobreza, como forma de alcanzar soluciones duraderas.
“Los pequeños campesinos necesitan acceso a semillas de alta calidad, fertilizantes, abonos y tecnologías para poder impulsar la producción y la productividad”, subrayó Diouf. “Y sus gobiernos necesitan herramientas económicas y políticas para garantizar que los sectores agrícolas de sus países son a la vez más productivos y más resistentes frente a las crisis”, concluyó.

Fuente:
http://www.europapress.es/internacional/noticia-onu-denuncia-2009-cifra-hambrientos-sobrepasado-1000-millones-personas-20091014112351.html

El Gobierno de Etiopía pide ayuda alimentaria para los afectados por la sequía, 25 años después de la hambruna que dejó un millón de muertos.

LA PROVINCIA 23/10/09

EFE E l secretario de Estado de Agricultura y Desarrollo Rural del Gobierno de Adis Abeba, Mitiku Kassa, solicitó once toneladas de alimentos especiales para niños y mujeres desnutridos, por un valor de cerca de nueve millones de dólares, y 45 millones adicionales de ayuda no alimentaria, al tiempo que informaba que el número de personas necesitadas de ayuda ha crecido de 4,9 a 6,2 millones desde principios de año.

La ONG Oxfam señaló que existe un mecanismo de reacción automática para afrontar las crisis de alimentos, que consiste en enviar comida a los países necesitados y, aunque reconoció que de ese modo se salvan vidas, recalcó que «no se ofrecen soluciones a largo plazo que puedan acabar con estas crisis cíclicas y crónicas».

En el caso de Etiopía, que actualmente tiene más de 80 millones de habitantes según la organización humanitaria, la sequía le cuesta al país 1.100 millones de dólares al año, lo que supone casi toda la ayuda internacional que recibe.

Aparte de la actual sequía, Etiopía se enfrenta a grandes amenazas en el futuro, ya que los científicos han predicho que para 2034, cuando se cumplirán 50 años de la hambruna de 1984, debido al cambio climático «la sequía será lo habitual y afectará a la región (de África oriental) tres de cada cuatro años».

Los organismos humanitarios de la ONU informaron la pasada semana en Nairobi de que más de 23 millones de personas en los países de Cuerno de África estarán expuestas este año a las inclemencias que se espera que produzca el fenómeno meteorológico de El Niño.

«Más de 23 millones de personas dedicadas a la agricultura y la ganadería, así como desplazados internos y refugiados, estarán expuestos al impacto del agua en la región, que puede generar inundaciones, traer enfermedades y causar conflictos», señaló una Agencia de la ONU.

Cuatro estudiantes cuentan a AULA cómo ayudan en la lucha contra el hambre

 

El primero de los Objetivos del Milenio es erradicar la pobreza extrema y el hambre, y este fin de semana está bajo la lupa del mundo entero. A tan sólo seis años de la fecha límite para el cumplimiento de los ocho compromisos que se marcaron 189 países de la ONU en 2000, el camino se presenta aún largo y tedioso. El futuro está en manos de las generaciones más jóvenes. «Aunque parezcan muy desinteresados, se implican mucho en ayudar a los más pobres», explica Carmen Pereiro, voluntaria de Cruz Roja en el programa educativo 2015, tu ayuda también cuenta, que el año pasado buscó concienciar a 32 grupos de alumnos de 1o y 2o de la ESO de centros madrileños de que toda iniciativa contra la pobreza sirve. «Cuando estuve en Marruecos me dí cuenta del esfuerzo que suponen para esas personas actos como dar a luz, porque tienen que recorrer muchísimos kilómetros», relata Inés Strugata, de 16 años una de las participantes en el programa Madrid, rumbo al sur. También lo hizo Irene Arjona, que reconoce que se sorprendió mucho al llegar a África: «Te lo venden de una manera pero, cuando realmente conoces la cultura, te choca». Y describe esa sensación: «Te das cuenta de que estás en medio de la nada, en un pueblo al que acaba de llegar la electricidad y ¡sólo a 15 kilómetros de España!»

El IES Franchy Roca, de Las Palmas de Gran Canaria, participa en la Asociación Canaria de Enseñantes por la Paz ya la Solidaridad. Miriam tiene 14 años y es alumna del centro. «Tenemos un comité en el que discutimos las posibles soluciones a la pobreza y hacemos viajes al Sáhara para cooperar», explica. Ella ya ha estado allí dos veces, y afirma que «lo pasó bastante mal» pero eso le dió «fuerzas para seguir luchando».

Para Sara Panero, voluntaria de Cruz Roja Castilla y León, la solución no pasa por la ayuda directa: «Yo les proporcionaría utensilios y semillas y les enseñaría a ser autónomos».

Inés no puede evitar lamentar no poder hacer más: «Después del viaje miro atrás y digo: hay muchas ganas pero es tan pequeño lo que podemos hacer…»

 

ESCUELA_SOLIDARIA-LOGO
May 2024
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Entradas por categorías

Estadísticas de esta página

  • 5.876 visitas

¡¡LIBERTAD PARA LOS PRESOS POLÍTICOS SAHARAUIS!!